Logo de DerechoUNED

6.1. Salario de inserción social

Con este procedimiento se paga al perceptor una cantidad S, obtenida a partir de un mínimo prefijado, que puede hacerse depender del número de personas que tiene a su cargo el sujeto que recibe la subvención, y de la renta que recibe el ciudadano. Definimos:

S = M(n) - R

Donde:

  • S = cantidad que el preceptor obtiene;
  • M(n) =es el mínimo prefijado; y,
  • R = Renta del ciudadano.

De esta forma, si el preceptor tiene un R = 100.000 u.m. y se fija M(n) de 250.000 u.m. el S = 150.000 u.m.

Este procedimiento tiene un grave inconveniente, que se conoce como trampa de la pobreza. Supongamos que el perceptor (beneficiario) de la ayuda recibe una oferta que le permite aumentar su renta hasta 200.000 u.m. trabajando más horas.

Lógicamente, no tendrá interés en aceptarla, pues si incrementa sus ingresos en esa cuantía, verá reducida la ayuda hasta 50.000 u.m. con lo que sus ingresos totales no cambiarán. De hecho, si renuncia a las 100.000 u.m. que obtenía trabajando, seguirá teniendo los mismos ingresos totales, pues la subvención del Estado aumentaría en la misma cantidad. Es decir, con este sistema, el preceptor de la ayuda no tienen ningún motivo para insertarse en el mercado de trabajo, mientras el ingreso sea inferior al mínimo preestablecido.

6.2. El impuesto negativo sobre la renta

Este procedimiento soluciona el problema planteado por la trampa de la pobreza. La idea es establecer un impuesto proporcional, digamos un 20% con un mínimo de 500.000 u.m. de tal modo que si el ciudadano tiene una renta R, deberá pagar o cobrar en función de:

T = 0,20 (R-500.000);

Si T es positiva el ciudadano paga al Estado, si T es negativa cobra del Estado.

De esta forma, aquellos que se encuentre por debajo de mínimo de 500.000 u.m. percibirán una cantidad creciente, en concepto de ayuda del sector público. Si no obtenemos ningún ingreso, recibiremos 100.000 u.m.; si por el contrario, obtenemos una renta 250.000 u.m. la compensación se reducirá a la mitad, y cuando alcancemos el valor mínimo de 500.000 u.m. ni pagaremos un impuesto ni tendremos ayuda alguna.

Si se supera el mínimo se obliga el ciudadano a contribuir con una cuota del 20% sobre lo que exceda de ese valor mínimo.

Este método ofrece alguna ventaja importante sobre el salario de inserción social ya que en este caso no puede darse la trampa de la pobreza.

Los datos contenidos en la tabla permiten comparar los dos sistemas de protección social. Comprobamos que:

  • El salario de inserción social al perceptor se le elimina los incentivos para incorporarse al mercado de trabajo cuando el pago es inferior al mínimo garantizado pues su nivel de ingresos resulta alterable bajo estas condiciones.
  • Tal efecto no aparece en el caso del impuesto negativo sobre la renta, pues, la inserción laboral permite alcanzar superiores niveles de renta.

Por otra parte, y es un grave inconveniente del sistema de impuesto negativo sobre la renta, no se garantiza un nivel de ayuda tan elevado a las personas más necesitadas. Con los datos del ejemplo utilizado, un mínimo exento de 500.000 u.m. y un tipo impositivo del 20% la ayuda máxima entregada por el sector público es de tan sólo 100.000 u.m. lo que antoja una cifra muy poco adecuada.

Obviamente podemos elegir un mínimo M’ que permita alcanzar la ayuda de 500.000 para quienes no perciben ningún ingreso. Se establece la cantidad necesaria, resolviendo la ecuación siguiente:

-500.000 = 0,20(0-M')

despejando obtenemos:

M' = (500.000 / 0,20) = 2.500.000 u.m.

El problema es que con un mínimo exento tan cuantioso pueden plantear graves problemas recaudatorios al sector público, que no ingresaría ninguna cuota para quienes estén por debajo de esa cifra y tendría que pagar a un número muy elevado de ciudadanos. Si alteremos el tipo impositivo y empleamos un 40% en lugar de un 20%, el valor M' se reduciría a la mitad, pero en tales circunstancias, los ciudadanos considerarían a la presión fiscal como excesiva. Posiblemente, estas desventajas, en términos de recaudación, explican por qué ningún país ha llevado a cabo esta experiencia.

Compartir