Derecho UNED
Buscar...
Materias
Administrativo
Civil
Tributario
Procesal
Penal
Constitucional
Laboral
Mercantil
Filosofía y Deontología
Internacional
Historia
Ayuda
Diccionario
Foro
Multimedia
Abreviaturas
UNED
Noticias jurídicas
Google Search
Orla de titulados
Iniciar sesión
Teoría jurídica del delito
Apuntes de Derecho Penal relativos al bloque de la Teoría jurídica del delito.
01. El concepto analítico del delito
Límites del concepto del delito: la clasificación formal de las infracciones penales en nuestro Código
Aproximación al concepto analítico del delito: el sentido de la teoría jurídica del delito
La evolución histórica del concepto analítico del delito y de sus caracteres constitutivos
Recapitulación: el concepto analítico del delito
02. La teoría de la conducta
La acción y la omisión como primer elemento del delito. Las funciones de los conceptos de acción y de omisión
Los conceptos de acción y de omisión en la moderna ciencia del Derecho penal. Planteamiento y crítica de los diversos modelos
Concepto y estructura de la acción y la omisión
Los límites de la conducta. Causas de exclusión de la acción y la omisión
Los conceptos de acción y omisión y la determinación del tiempo y lugar de comisión del delito
Los sujetos y las consecuencias de la conducta: sujeto activo y sujeto pasivo del delito, objeto y perjudicado
03. La causalidad en la teoría de la conducta y en la teoría de la tipicidad
Concepto y límites de la causalidad
Trascendencia de la causalidad: significados práctico y sistemático
Las teorías de la causalidad
Recapitulación: la causalidad jurídico penalmente relevante y la teoría de la imputación objetiva (remisión)
04. La tipicidad como categoría del delito
La tipicidad
La evolución de la categoría de la tipicidad y de su relación con la antijuridicidad
Concepto de tipo seguido en esta obra
La exclusión del tipo
La estructura y clasificación de los tipos
Las diferencias entre el resultado típico, el resultado valorativo y las cualidades de la acción: los conceptos de resultado, lesión, peligro abstracto y peligro concreto
05. El delito como conducta típica (I). El tipo objetivo del delito de acción doloso
Las distintas formas de construir el tipo del delito de acción en la ciencia del derecho penal
Los elementos objetivos del tipo de acción doloso
Los criterios de imputación objetiva
06. El delito como acción típica (II). El tipo subjetivo del delito de acción doloso
La evolución del tipo y la aceptación de los elementos subjetivos de lo injusto
Los elementos subjetivos de lo injusto diferentes al dolo
El dolo
El concepto de injusto personal: desvalor de acción y desvalor de resultado
07. El delito como conducta típica (III). El tipo del delito imprudente
La incriminación del delito imprudente en el Código penal español
Los elementos del tipo de lo injusto del delito de acción imprudente
El concepto de injusto personal: desvalor de acción y desvalor de resultado en el delito imprudente
08. El delito como conducta típica (IV). Los tipos de lo injusto de los delitos de omisión
Los tipos delictivos omisivos en el seno de la teoría jurídica del delito
La clasificación de los tipos de lo injusto de los delitos de omisión
Los delitos propios de omisión o de omisión pura
Los delitos de omisión y resultado
Lo injusto personal de los delitos de omisión: desvalor de la omisión y desvalor del resultado
09. Iter criminis
Las fases de realización del delito
Los actos preparatorios
Los actos ejecutivos: la tentativa
La consumación del delito
10. Teoría de la codelincuencia (I). Autoría
Consideraciones generales sobre la codelincuencia
El concepto de autor. Especial consideración de los delitos dolosos de acción
Clases de autoría
11. Teoría de la codelincuencia (II). Participación
La participación
Naturaleza de la participación
Elementos de la participación
La comunicabilidad de las circunstancias
Formas de participación
Participación y delitos imprudentes
La codelincuencia en los delitos cometidos a través de medios de comunicación social
12. La antijuridicidad como elemento del delito
El delito como acción antijurídica. Las causas de justificación: sistemática
El tipo de las causas de justificación. Elementos objetivos y elementos subjetivos
La exclusión de lo injusto: valor de la acción y valor del resultado en las causas de justificación
13. El delito como conducta antijurídica (I). Las causas de justificación (I). La legítima defensa y el estado de necesidad
La legítima defensa
El estado de necesidad
14. El delito como conducta antijurídica (II). Las causas de justificación (II). El cumplimiento de un deber o ejercicio legítimo de un derecho y el consentimiento
El cumplimiento de un deber y el ejercicio legítimo de un derecho
El consentimiento como causa de exclusión de la tipicidad y como causa de justificación
15. El delito como conducta antijurídica (III). La graduación de lo injusto
Lo injusto como magnitud graduable
Concepto y clasificación de las circunstancias agravantes y atenuantes
Circunstancias atenuantes que se basan en una menor gravedad de los injusto
Circunstancias agravantes que se basan en una mayor gravedad de lo injusto
16. La culpabilidad como elemento del delito
El delito como conducta culpable
La evolución de la culpabilidad como categoría del delito
El principio de culpabilidad
Sobre el estado actual de la culpabilidad
El concepto material de culpabilidad
Estructura y elementos de la culpabilidad
17. El delito como conducta reprochable (I). La imputabilidad, su exclusión y su graduación
La imputabilidad
Causas de inimputabilidad
La imputabilidad disminuida o seiimputabilidad
18. El delito como conducta reprochable (II). La exclusión de la reprochabilidad (I)
El elemento intelectual de la reprochabilidad. El conocimiento o la cognoscibilidad de la antijuridicidad
El error sobre la antijuridicidad de la conducta y sus clases
El tratamiento legistativo del error sobre la antijuridicidad de la conducta
Los delitos imprudentes y el error sobre la antijuridicidad de la conducta
19. El delito como conducta reprochable (III). La exclusión de la reprochabilidad (II)
El elemento volitivo de la reprochabilidad: la exigibilidad de obediencia al derecho
Inexigibilidad y estado de necesidad. El Código penal español
El miedo insuperable
El encubrimiento de parientes
20. El delito como conducta reprochable (IV). La graduación de la culpabilidad
La culpabilidad como magnitud graduable
Circunstancias que disminuyen la reprochabilidad
Circunstancias que incrementan la reprochabilidad
21. La punibilidad como elemento del delito
La categoría de la punibilidad: el delito como conducta punible
Elementos de la punibilidad
Condiciones objetivas de punibilidad y excusas absolutorias
Circunstancias atenuantes
Las inviolabilidades
22. Unidad y pluralidad de delitos
Consideraciones generales
Supuestos de unidad delictiva
Supuestos de pluralidad delictiva
El concurso de leyes penales. Concepto y principios de resolución
Inicio
Penal
Teoría jurídica del delito