Logo de DerechoUNED

1.1.La supremacía de la Constitución Española y su no incompatibilidad con la primacía del Derecho de la UE

La Constitución Española es la fuente primera y por antonomasia respecto de todas las demás fuentes. Dichas fuentes son reconocidas por la Constitución Española y obviamente deben respetarla. Se trata de la supremacía de la Constitución Española como norma jerárquicamente superior y fuente de validez de las a ella subordinadas.

Incluso las leyes, que son expresión directa de la soberanía nacional, han de ajustarse a la Constitución Española. De ahí la existencia del Tribunal Constitucional y de ahí la existencia del recuso de inconstitucionalidad y de la cuestión de inconstitucionalidad.

En la actualidad, el Tribunal Constitucional ha establecido que la primacía del Derecho UE no es incompatible con el principio de supremacía de la Constitución Española.

1.2.Algunas consecuencias de la supremacía de la Constitución Española. Recurso y cuestión de inconstitucionalidad

La Constitución Española, es la “norma suprema” del ordenamiento jurídico, y vincula a todos los jueces y tribunales, quienes han de interpretar y aplicar las leyes y los reglamentos según los preceptos y principios constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional en todo tipo de procesos.

Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución Española y al resto del ordenamiento jurídico.

La Constitución Española autoafirnó su valor normativo de forna terminante estableciendo la derogación de cuantas disposiciones se opusieran a ella.

Los jueces y tribunales no han de aplicar los reglamentos o cualquier otra disposición contraria a la Constitución Española, a la ley o al principio de jerarquía nornativa.

Sin embargo, por tener el Tribunal Constitucional la competencia exclusiva de declarar la inconstitucionalidad de las normas con rango de ley, cuando un órgano judicial considere, en algún proceso, que una norma con aquel rango de ley, aplicable al caso, de cuya validez dependa el fallo, pueda ser contraria a la Constitución Española, ha de plantear la cuestión ante el Tribunal Constitucional, sin que el órgano judicial pueda dejar de aplicar esa norma sin elevar la cuestión de inconstitucionalidad.

1.3.La Constitución Española establece reserva de Ley para la regulación de los derechos y libertades constitucionales y del Estatuto de los Trabajadores

La Constitución Española establece, de un lado, que los derechos fundamentales y libertades públicas han de regularse y desarrollarse por leyes orgánicas. Y, de otro, que los demás derechos y libertades reconocidos en el Capítulo 2 Título I CE han de regularse por ley ordinaria.

Tanto la ley orgánica como la ley ordinaria han de respetar el “contenido esencial” de los derechos y libertades regulados.

Adicionalmente, la Constitución Española establece que “la ley regulará un estatuto de los trabajadores”.

1.4.El contenido laboral de la Constitución Española: reseña

En el presente apartado se reseña, de forma esquemática, el contenido laboral de la Constitución Española sin más propósito que dar cuenta de lo que es un rico y relativamente amplio contenido. Se sigue, por lo demás, el propio orden de los preceptos constitucionales.

A)Estado social y democrático de Derecho

No puede extrañar que la Constitución Española tenga un alto y rico contenido laboral toda vez que la Constitución Española establece que “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político”

B)Unidad de la Nación española y autonomía de las nacionalidades y regiones

“La Constitución Española se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas” (art. 2 CE).

C)Sindicatos de trabajadores y asociaciones empresariales como organizaciones de relevancia constitucional

Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución Española y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.

Los sindicatos y las asociaciones empresariales son, así, organizaciones con “relevancia constitucional”, como ha destacado la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, y, en consecuencia, son “organismos básicos del sistema político”, “instituciones esenciales del sistema español” y, en fin, “piezas económicas y sociales indispensables para la defensa y promoción” de los intereses de los trabajadores y de los empresarios.

D)La promoción de la igualdad real y efectiva

La Constitución Española establece que “corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integran sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social”.

Este compromiso constitucional con la consecución de la igualdad real y efectiva ( y no meramente formal) tiene una gran importancia en las relaciones laborales habida cuenta su asimetría y la configuración del ordenamiento laboral como “compensador e igualador, al menos parcialmente, de las desigualdades fundamentales”.

Pero, una vez producida la contratación, sí existe igualdad de trato entre nacionales y extranjeros respecto de la titularidad y ejercicio de los derechos laborales.

E)Derecho a la igualdad y no discriminación y derechos fundamentales y libertades públicas

Los derechos a la igualdad y a la no discriminación (art. 14 CE) y los derechos fundamentales y libertades públicas (Sección 1 Capítulo II Título I CE; arts. 15 a 29 CE) están protegidos por el recurso se amparo (art. 53.2 CE). Pero esta tutela “reforzada” no hace que estos derechos y libertades tengan mayor jerarquía que el resto de derechos constitucionales (Sección 2 Capítulo II Título I CE; arts. 30 a 38 CE). Como tampoco es cuestión de jerarquía que los de la Sección 1 tengan que regularse por ley orgánica (art. 81.1 CE).

F)El resto de derechos constitucionales y los principios rectores de la política social económica

Se considera de interés el contenido íntegro de los arts. 35.1, 40.2, 41, 42, 43.1, 49 y 50 CE:

“Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo” (art. 35.1 CE).

“Los poderes públicos fomentarán una política que garantice la formación y readaptación profesionales; velarán por la seguridad e higiene en el trabajo y garantizarán el descanso necesario, mediante la limitación de la jornada laboral, las vacaciones periódicas retribuidas y la promoción de centros adecuados” (art. 40.2 CE).

1.5.La distribución de competencias Estado-Comunidades Autónomas

El Estado tiene competencia “exclusiva” sobre la “legislación laboral”, correspondiendo a las Comunidades Autónomas la “ejecución” de dicha legislación, si han asumido dicha competencia ejecutiva en sus Estatutos de Autonomía, como así ha ocurrido.

La jurisprudencia constitucional ha interpretado ampliamente el concepto de legislación considerando que incluye las leyes y los reglamentos, especialmente los ejecutivos y de desarrollo de dichas leyes. Ahora bien, las Comunidades Autónomas, dentro de su competencia de ejecución de las leyes, tienen competencia para dictar reglamentos internos de organización de los servicios.

El concepto de legislación “laboral” ha sido interpretado de manera estricta por la jurisprudencia constitucional, como referido al trabajo por cuenta y dependencia ajena. Esta acepción literal ha permitido que las Comunidades Autónomas legislaran, por ejemplo, en materias como política de empleo.

Compartir

 

Contenido relacionado