Logo de DerechoUNED

En el nuevo sistema político que se instaura con el Dominado, el princeps se convierte en dominus y los ciudadanos (cives) en súbditos (subditi), de un poder absoluto y omnímodo.

Las nuevas formas de gobierno se implantan en la grave situación de crisis del siglo III d.C., originada por profundos cambios económicos y sociales. En la situación de empobrecimiento general y de profunda crisis de valores intervienen importantes factores políticos:

  • El predominio militar: la prevalencia de los militares sobre los políticos.
  • Sucesivas invasiones de los bárbaros y su introducción en el ejercito romano.

En el año 212 d.C. Antonio Caracalla concede la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del imperio. Con ello termina el predominio del civis romanus, que se convierte en súbdito cuando el emperador adopta el despotismo de los monarcas orientales. Septimio severo se titula dominus. Heliogábalo nombra senadores a numerosos bárbaros e introduce ritos y ceremonias orientales. Cuando los emperadores elegidos por el senado, Pupino y Balbino, son asesinados, se abre un largo período de crisis política y de anarquía. Aureliano logra un período de paz.

Diocleciano consiguió restaurar un orden duradero del año 284 al 303 d.C., haciéndose llamar Xovius; reorganiza el ejército, creando un cuerpo móvil para rechazar los ataques a las fronteras e intenta atajar la inflación con un famoso edicto de tasas y precios. Introduce importantes reformas en la administración imperial, en cuyo vértice esta el emperador.

Los officia palatina son los órganos de la administración central:

  • El quaestor sacri palatii, o ministro de justicia.
  • El magister afficiomun, encargado de los funcionarios provinciales.
  • El comes sacrarum largitationum y el comes rerum privatarum, encargados de las finanzas públicas y del patrimonio imperial.
  • Los magistri militum o mando militar.

Diocleciano crea la llamada tetrarquía: divide el Imperio en dos partes, Oriental y Occidental, con cuatro prefecturas (Oriente, Lliria, Italia y las Galias), que a su vez se dividen en diocesis y éstas en provincias.

La victoria de Constantino sobre Majencio en el puente Milvio hace que se unifique el nuevo imperio. Constantino dicta el famoso edicto de Milán, que confirma la tolerancia hacia la religión cristiana, que después se convierte en la religión oficial del Imperio. Constantino traslada la capital a Bizancio, que recibirá en su honor el nombre de Constantinopla. A su muerte se consumará definitivamente cuando en el año 395 d.C. el emperador Teodosio I divide la parte oriental, que confía a Arcadio, de la occidental, que entrega a Honorio. El Imperio de Occidente sufre sucesivas invasiones bárbaras hasta su caída definitiva en el año 476 que Odoacro depone al último emperador Rómulo Augusto.

La historia del derecho romano continúa en Oriente en el Imperio bizantino que perdurara hasta la conquista de Constantinopla por los turcos en el año 1456 y alcanza su máximo esplendor con el emperador Justiniano (del año 527 al 565 d.C.). El hermano de su madre Justino, lo llevo a Bizancio, donde se educó. Al morir Anastasio le sucede Justino, que asocio en el trono a Justiniano al rango de Augusta. Cuando muere Justino queda Justiniano como emperador. So obra de gobierno se basa en la religión y en un amplio sentimiento de clasicismo.

Compartir