Derecho UNED
Buscar...
Materias
Administrativo
Civil
Tributario
Procesal
Penal
Constitucional
Laboral
Mercantil
Filosofía y Deontología
Internacional
Historia
Ayuda
Diccionario
Foro
Multimedia
Abreviaturas
UNED
Noticias jurídicas
Google Search
Orla de titulados
Iniciar sesión
Teoría del Estado Constitucional (I)
Apuntes de la asignatura Teoría del Estado Constitucional - Volumen I - Grado en Derecho - UNED
01. El Estado: orígenes y elementos
Antecedentes: las formaciones políticas preestatales
Proceso de formación del Estado
Concepto de Estaddo. Presupuestos y elementos
Pueblo/Nación
El territorio
El poder. La soberanía
El Derecho
Nación, nacionalidad
El Estado como persona jurídica
02. Del Estado absoluto al régimen constitucional
El Estado en el pensamiento político de los siglos XVI y XVII
El paso de la monarquía absoluta al parlamentarismo oligárquico en Inglaterra: Locke y la Revolución Gloriosa
El pensamiento político de la Ilustración francesa
Las revoluciones americana y francesa: inicio del régimen constitucional
El régimen constitucional durante el siglo XIX
03. El Estado social y democrático de Derecho
El Estado de Derecho
Evolución del Estado liberal al Estado social
Crisis y defensa del Estado de bienestar social
Proceso de incorporación de la democracia al Estado constitucional
La democracia como régimen propio del Estado de Derecho
Concepto unitario del Estado social y democrático de Derecho
Los fines del Estado social y democrático de Derecho
Poderes sociales y económicos
04. Concepto de Constitución
Terminología
Concepto inicial de Constitución
Contenido de la Constitución
Concepto material de Constitución
Conceptos metajurídicos
Constitución y régimen político
La Constitución como norma. Concepto racional-normativo
05. Fuentes del Derecho constitucional interpretación. Tipología de las constituciones
Fuentes del Derecho constitucional
Interpretación constitucional y unidad del Ordenamiento Jurídico
Tipología de las Constituciones
06. Control de la supremacía de la Constitución (I): el instituto de la reforma constitucional
La Constitución, entre la permanencia y el cambio
Evolución histórica del instituto de la reforma constitucional
Delimitación conceptual: reforma, supresión, suspensión, quebrantamiento, destrucción y mutación de la Constitución
El poder constituyente y la reforma constitucional
Procedimientos de reforma. Referencia a la reforma constitucional española
Problema de los límites de la reforma. Referencia a la reforma Constitucional española
07. Control de la supremacía de la Constitución (II). La jurisdicción constitucional
Origen y fundamento de la Justicia constitucional
Sistemas clásicos de jurisdicción constitucional
Funcionalidad y legitimidad de la jurisdicción constitucional
Naturaleza de la jurisdicción constitucional. Referencia al Tribunal Constitucional Español
Tipos de control de constitucionalidad
Defensa del orden constitucional en situaciones de crisis. Remisión
08. Derechos y libertades (I)
Las primeras declaraciones de derechos
La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano
Evolución posterior de las declaraciones de derechos
Fundamento de los derechos
Naturaleza de los derechos
09. Derechos y libertades (II)
Clasificación de los derechos
Garantías de los derechos
Suspensión de los derechos en situaciones de crisis constitucional
Protección internacional y supranacional de los derechos
10. Órganos y funciones del Estado
Formulación clásica de la teoría de la división de poderes: Locke y Montesquieu
Interpretaciones posteriores y recepción en el Derecho positivo
Unidad del poder estatal y pluralidad de órganos de poder: órganos y funciones del Estado
Unidad y división del poder estatal en la democracia de partidos
11. Tipología de las formas políticas
Necesaria perspectiva histórica de este estudio
Tipologías políticas clásicas
Tipologías políticas modernas
Tipologías políticas actuales
12. Formas de la Jefatura del Estado
La Jefatura del Estado
Evolución de la monarquía desde su forma absoluta hasta la monarquía parlamentaria
La sucesión en las monarquías y la Regencia
Referencia a la monarquía parlamentaria española
La república como forma de la Jefatura del Estado
Designación del Presidente, duración del mandato y renovación
Poderes, funciones y responsabilidad política en la república
13. Formas territoriales del Estado
Estado unitario y Estados compuestos
Precedentes teóricos y origen histórico del federalismo
Concepto, caracteres y naturaleza del Estado federal
Nacimiento y principios jurídico-políticos del Estado federal
Relaciones jurídicas entre la Unión y los entes miembros
Estructura institucional
Distribución de competencias
Estado federal y confederación de Estados
Estado federal y Estado regional
Razones históricas del arraigo o rechazo del federalismo
Perspectivas actuales de las formas territoriales compuestas en le Estado social y supranacionalmente integrado
14. Regímenes políticos (I). Democracia, soberanía popular, representación y pluralismo
Democracia y soberanía: breves notas históricas
Soberanía nacional y soberanía popular
Aproximación a los conceptos de representación, participación y elección
Modelos históricos de representación política
Fundamentación teórica del mandato representativo. Crítica
Nacimiento de la democracia representativa
El pluralismo político y su recepción por el Derecho
Los partidos políticos como expresión del pluralismo político
15. Regímenes políticos (II). Democracia electoral. Sistemas electorales
Significación política de las elecciones
Aspectos sociológicos de la participación electoral
El sistema electoral: concepto y elementos
El derecho de sufragio
La circunscripción electoral
La fórmula de escrutinio
Sistemas electorales y sistemas de partidos
El proceso electoral
Representación ideológica y representación de interés
16. Regímenes políticos (III). Mutación de la democracia representativa en democracia de partidos
Constitucionalización de los partidos políticos
Regulación jurídica de los partidos: naturaleza, financiación, democracia interna y control
El régimen demoliberal como democracia de partidos
Democracia representativa y democracia directa
17. Regímenes políticos (IV). Democracia y autocracia
La democracia como método y como régimen de valores
Elementos de la democracia como método. Su dimensión axiológica
Democracia militante
Es militante la democracia española?
El régimen autocrático
18. El Parlamento (I). Derecho parlamentario. Estructura cameral y organización interna del Parlamento
Origen y fuentes del Derecho parlamentario
El principio de autonomía parlamentaria
Importancia política de los reglamentos parlamentarios
Naturaleza jurídica
Origen y evolución del bicameralismo
Polémica doctrinal en torno al monocameralismo o bicameralismo
El bicameralismo en el constitucionalismo actual
Monocameralismo y bicameralismo en la historia constitucional española
Breve referencia al bicameralismo en la Constitución española vigente
Órganos rectores de las Cámaras: el Presidente y la Mesa
El Pleno y las comisiones
Las Diputaciones Permanentes
19. El Parlamento (II). Funcionamiento de las cámaras. Los grupos parlamentarios
Funcionamiento interno de las Cámaras
La publicidad parlamentaria en la democracia de partidos
Estatuto de los parlamentarios: concepto, derechos y deberes, incompatibilidades y fuero especial
Prerrogativas
Las prerrogativas parlamentarias en el Estado social y democrático de Derecho
Los grupos parlamentarios: evolución histórica de su regulación jurídica
Constitución, composición personal y extinción
Funciones
Naturaleza jurídicia
La Junta de Portavoces
20. El Parlamento (III). Funciones representativa, legislativa, presupuestaria y controladora
La representación parlamentaria en la democracia de partidos: mandato representativo y disciplina de partido
La representación como reflejo y como identificación política
La función legislativa en el Estado social de partidos
Relación entre ley y reglamento
Función presupuestaria
La oposición política y la función controladora del Gobierno
21. El Gobierno y sus relaciones con el Parlamento. Los sistemas de Gobierno (I)
Tardía emergencia del Gobierno como órgano constitucional
La función de gobierno: dirección política y función ejecutiva. Referencia a la Constitución español
Relaciones entre el Gobierno y el Parlamento: los sistemas de gobierno
El sistema parlamentario: evolución histórica
Caracteres del sistema parlamentario
Modelos actuales del sistema parlamentario
Sistema presidencialista
Sistema de asamblea o convencional
22. El gobierno y sus relaciones con el Parlamento. Los sistemas de Gobierno (II). Referencia especial al sistema parlamentario
Formación del Gobierno en el sistema parlamentario
El control del Gobierno en el sistema parlamentario clásico: preguntas, interpelaciones y comisiones de investigación
Origen del principio de responsabilidad política del Gobierno
La pseudorracionalización parlamentaria en el constitucionalismo de los siglos XX y XXI
Moción de censura
Cuestión de confianza
Disolución del Parlamento por el Gobierno
Recapitulación: división de poderes, control político y democracia de partidos
23. El Poder Judicial
Evolución histórica de la función judicial como función política
Poder Judicial y Administración de Justicia
Principios constitucionales que informa al Poder Judicial
Organización del Poder Judicial en España
El gobierno de la Judicatura
24. El Estado supranacional e internacionalmente integrado (I)
Sociedad y política transnacionales
Crisis y supervivencia de la Nación
El nacionalismo. Principio de las nacionalidades
Limitaciones de la soberanía en el orden internacional
La recepción del Derecho internacional en los ordenamientos jurídicos estatales
Organizaciones internacionales y supranacionales europeas
25. El Estado supranacional e internacionalmente integrado (II). La Unión Europea
La Unión Europea. Origen y evolución
La pertenencia española a la Unión Europea
Instituciones de la Unión Europea
Algunos problemas para la eficacia de la Unión Europea
Relaciones entre los ordenamientos jurídicos europeo y de producción interna
Inicio
Apuntes
Estado de Derecho y democracia de partidos